Convirtiendo el conocimiento en conversación

- Fecha
- Escrito por Miguel Pereira
En publicidad solemos hablar de big ideas, pero pocas veces nos detenemos a pensar en lo que las hace perdurar, en el conocimiento que generan. Ese conocimiento, la suma de aprendizajes, intuiciones, fracasos y victorias, es el verdadero capital de una industria que cambia a la velocidad de la luz. La pregunta es cómo convertirlo en algo vivo, útil y accesible.
Darwin & Verne acaba de dar una respuesta contundente con Conversa efk, la plataforma conversacional de los Premios Eficacia, recientemente presentada al Club de Eficacia. No se trata de “un chatbot más”, sino de un cambio de escala: casi tres décadas de campañas, estrategias y datos se han transformado en una experiencia en lenguaje natural, disponible en varios idiomas y diseñada para que el usuario dialogue con la historia de la publicidad española como si hablara con un colega brillante y con una memoria todopoderosa.
De archivo estático a inteligencia dinámica
Los Premios Eficacia, organizados por la Asociación Española de Anunciantes (aea) y SCOPEN, han documentado 28 años de comunicación comercial eficaz. Miles de casos, vídeos, insights y datos que, hasta ahora, estaban contenidos en los fantásticos anuarios de los premios y en PDFs custodiados por la organización. Conversa efk los reúne, los ordena y los pone a conversar. El salto no es solo técnico: es estratégico. Significa pasar de almacenar datos a ofrecer inteligencia viva, capaz de inspirar a creativos, planners y anunciantes en tiempo real.
Un nuevo lenguaje para el conocimiento
La clave está en el lenguaje natural. Gracias a una arquitectura segura en Microsoft Azure y a un sistema de recuperación aumentada (RAG) que activa GPT como motor de la conversación únicamente con contenido del propio certamen, el usuario puede preguntar en castellano, en inglés o en cualquier idioma y recibir respuestas precisas y contextualizadas. Además, tiene integrado un visor propio, que permite al usuario visualizar la información de un caso, leer un resumen o descargarse las piezas. La plataforma interpreta, conecta y propone. No es un simple buscador: es un interlocutor que entiende matices y devuelve análisis, tendencias o recomendaciones estratégicas.
Estrategia antes que táctica
Para Darwin & Verne, el proyecto no es un ejercicio de ingeniería aislado, sino un manifiesto de cómo la tecnología debe ponerse al servicio de la creatividad. “Queríamos crear una experiencia fluida que ofreciera conocimiento, no solo información”, explican desde Phileas, la unidad de inteligencia artificial de la compañía. Esa ambición se traduce en decisiones clave: gobernanza estricta de datos, modelo privado en la nube de Azure, curación exhaustiva de más de 12.000 archivos y un visor propio para que vídeos e imágenes se exploren sin salir del chat.
El resultado es una herramienta que habla en el idioma del usuario y en el de la industria: accesible, segura y, sobre todo, con sentido. Porque la verdadera innovación no consiste en añadir capas de tecnología, sino en ampliar las posibilidades de pensamiento y conversación actuales.
Beneficios tangibles, impacto intangible
Conversa efk ofrece casos de uso concretos (archivo vivo de campañas ganadoras, análisis de tendencias, guía para participantes o información institucional), pero su verdadero valor es menos visible: refuerza la cultura de la eficacia. Al facilitar el acceso a aprendizajes colectivos, eleva el listón de todo el sector y convierte la memoria en palanca de futuro. Porque las campañas pasan, pero el conocimiento permanece.
La chispa de la presentación
Para lanzar la plataforma, Darwin & Verne creó incluso una serie de piezas en vídeo generadas íntegramente con inteligencia artificial, dirigidas con humor a los finalistas de los reconocimientos individuales de los Premios Eficacia 2025. Un guiño para recordar que la tecnología, bien usada, no enfría la creatividad: la enciende.
Un modelo para la industria
Más allá de los premios, Conversa efk es un ejemplo de cómo las marcas y las instituciones pueden liberar grandes cuerpos de conocimiento y transformarlos en experiencias conversacionales. En un mundo en el que la información es infinita pero la atención escasa, ofrecer una interacción natural, segura y multilingüe es una ventaja competitiva y, sobre todo, una responsabilidad.
Darwin & Verne y su unidad de IA, Phileas, demuestran que la inteligencia artificial no es un fin, sino un medio para que las ideas sigan hablando, aprendiendo y sorprendiendo. Porque cuando la eficacia habla, toda la industria escucha.